Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El libro recomendado del mes es: “El Sueño de los Héroes”, de Adolfo Bioy Casares

En esta novela, Adolfo Bioy Casares retrata la Buenos Aires de 1927 y 1930, atravesadas por un carnaval con un aura fantástica.
Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares fue uno de los más grandes escritores argentinos del Siglo XX. Fue traducido a más de 16 idiomas y obtuvo el Premio Cervantes, el galardón literario más importante para los autores en lengua española. 

El Sueño de los Héroes es una de sus novelas más famosas, junto a La invención de Morel y El diario de la guerra del cerdo. En las tres, las historias están rodeadas por un aura fantástica, un elemento que siempre fascinó a Adolfo Bioy Casares y que se volvió recurrente en toda su obra. 

De qué trata “El Sueño de los Héroes” de Adolfo Bioy Casares

La trama se sitúa durante los carnavales de 1927 y 1930. Luego de caminar tres días y tres noches por Buenos Aires, producto de una borrachera tras haber ganado una gran suma de dinero en las apuestas de las carreras de caballo, Emilio Gauna (protagonista de la historia), ve, en un bosque, la primera finalización de su vida.

“A lo largo de tres días y de tres noches del carnaval de 1927 la vida de Emilio Gauna logró su primera y misteriosa culminación”, así comienza relatando el autor su novela. Desde un principio, instaura el género fantástico que recorrerá los siguientes tres años de la historia, en un deseo del protagonista de conocer qué pasó durante ese fin de semana. 

Además, es una historia romántica, de amor entre Emilio y Clara Taboada, la hija de un brujo del barrio que es capaz de ver el destino. Así es que, en el carnaval de 1930, Gauna desea revivir esos días para conocer la revelación perdida, en un tratado sobre la valentía, el heroísmo y los sueños recurrentes. 

Adolfo Bioy Casares sobre su obra.

Repercusiones de la novela

Para Jorge Luis Borges, el escritor argentino más importante de todos los tiempos y el mejor amigo de Bioy Casares, “El sueño de los héroes” es “la historia más linda del mundo”. Así lo relata el esposo de Silvina Ocampo en el prólogo del libro. También detalla que es una frase que el autor de “El Aleph” repetía siempre que algo le gustaba mucho. 

Pero Borges no es la única persona que piensa esto: Leila Guerriero, una de las cronistas latinoamericanas más relevantes del periodismo actual, la considera la mejor novela argentina de la historia, como explicó en Él Método Rebord. Bioy también mencionó que la totalidad de sus amigos más inteligentes le confesaron que era su mejor escrito. 

Además, en 1997, la obra tuvo su propia versión cinematográfica. Se llamó como la novela y fue dirigida por Sergio Renán. Germán Palacios interpretó a Gauna y Soledad Villamil a Clara. La película “Los Paranoicos” de Gabriel Medina también está muy influenciada por la novela. 

Compartir