Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El libro recomendado del mes es: “La Naranja Mecánica” de Anthony Burgess

Que decir de este libro iconico que escribió Anthony Burgess y que en los años 70 Stanley Kubrick hizo un film.

Hoy les contamos en Mesa y Cerveza que llevo al autor a escribir este libro.

En tiempos en los que la historia se escribía al ritmo de The Animals, The Beatles o The Rolling Stones, Anthony Burgess, originario de Harpurhey en el centro de Manchester, escuchaba música clásica. Nació el 25 de febrero de 1917 y estuvo ligado a la música desde sus primeros días. Su madre, Elizabeth Burgess, era cantante y bailarina en el music hall de Glasgow y Manchester. Mientras que su padre, Joseph Wilson, tocaba el piano en varias salas de música.

Anthony, quien compuso su primera sinfonía a los 18 años, estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Manchester y luego de titularse en 1940, colaboró con las organizaciones Royal Army Medical Corps y Army Educational Corps durante seis años. Durante su servicio conoció a su primera esposa, Lynne Jones, y fue director musical de la banda del ejército. Poco tiempo después se mudó a Malasia, lugar que lo orilló a adentrarse en la escritura casi por necesidad.

Un día, mientras trabajaba, se desvaneció. El balance médico apuntó que se trataba de un tumor cerebral y él, resistiéndose a dejar desamparada a su esposa, decidió que se dedicaría a escribir tantas novelas como le fueran posibles para garantizarle ingresos por derechos de autor. Fue así que arrancó su prolífica producción literaria, aunque jamás se apartó de la música. Para finales de 1962, Anthony Burgess ya había publicado siete novelas, entre ellas Time for a Tiger (1956), The Doctor Sick (1960), The Worm and the Ring (1960) y Clockwork Orange (La naranja mecánica) en 1962, su libro más famoso.

En tiempos en los que la historia se escribía al ritmo de The Animals, The Beatles o The Rolling Stones, Anthony Burgess, originario de Harpurhey en el centro de Manchester, escuchaba música clásica.

la naranja mecanica

La naranja mecánica (1971).

A su regreso a Inglaterra en 1961, Burgess notó que los jóvenes del momento llevaban una vida radicalmente distinta a la que a él le tocó. La música pop y el rock eran base fundamental de los movimientos sociales y las modas de la época. Fue en ese momento que empezó a escribir La naranja mecánica. El escritor se dio a la tarea de construir un personaje que amara la música clásica tanto como él y ese fue Alex, un chico violento y antisocial, líder de los “Drugos”, una banda de cuatro adolescentes desenfrenados que protagonizarían su distopía.

Muy al estilo de George Orwell, Aldous Huxley y Yevgeny Zamyatin, en esta novela Burgess enfrentó al individuo con el Estado a través de los Drugos, quienes sumergidos en un ambiente de excesos, se divierten a través de la violencia sin sentido. El autor contrapone un ambiente de decadencia con una atmósfera sofisticada, de la mano de composiciones clásicas, como las sinfonías de Beethoven.

En la historia, Alex y su pandilla violan, golpean y roban. Son una radiografía del lado oscuro de la sociedad. Sin embargo, el Estado que intenta corregirlos ejerce una violencia mucho mayor. Sucede que en una de sus hazañas, el liderazgo de Alex es cuestionado por su grupo, hasta llegar a la traición. Una vez detenido, los funcionarios del Estado usan la música clásica para torturarlo.

En un choque de violencia y estímulos maravillosos, Alex es sometido a un experimento donde lo exponen a una interminable serie imágenes de violencia extrema, al tiempo en que las sinfonías suenan.

Si La Naranja Mecánica es la novela más reconocida de Anthony Burgess, es gracias a que en 1971 el director estadounidense Stanley Kubrick le hizo una versión fílmica que alcanzó un éxito tremendo, tanto entre la crítica como con la audiencia. Eventualmente el escritor declaró que para él, esa novela estaba lejos de ser su mejor trabajo y que el bullicio que generó, terminó por abrumarlo.

Vía: Gato Pardo

Compartir