Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Clásicos literarios: “Frutos extraños”, de Leila Guerriero

“Frutos extraños” es una recopilación de crónicas, perfiles y textos de una de las periodistas más prestigiosas de América Latina.
"Frutos Extraños"

En 2009, Leila Guerriero, periodista y editora argentina, decidió publicar una recopilación de sus mejores textos en “Frutos Extraños”. El libro se convirtió en un éxito por la precisión de su prosa, por su ritmo narrativo y por la mirada que ella ofrece de la realidad. 

“Frutos extraños” es una serie de crónicas y perfiles en lo que se prioriza es, ante todo, la verdad. Esta es una característica intrínseca del periodismo. No se puede inventar, no se puede ficcionalizar para agregarle detalles a los personajes retratados. Aquí reside su mayor virtud. 

Además de este libro, la autora publicó “Los Suicidas del fin del mundo. Crónicas de un pueblo patagónico”, “Zona de obras”, “Plano americano”, “Teoría de la gravedad”, “Una historia sencilla” y “La otra guerra”. 

De qué trata “Frutos Extraños”

Al tratarse de varias historias, que son cortas y no se extienden en muchas páginas, existe una amplia variedad de relatos que se ambientan en distintos géneros. Hay crónicas, hay perfiles, hay entrevistas y discursos acerca de lo que es y lo que debería ser el periodismo. 

El primer texto es un retrato de un hombre gigante del norte argentino, una persona que estuvo cerca de jugar en la National Basketball League (NBA) y que fue peleador en Estados Unidos. Es la historia de alguien que estuvo a centímetros de alcanzar la gloria deportiva y que hoy vive en la miseria. 

Leila Guerriero, la autora del libro.

Así como existe esta historia, “Frutos Extraños” está repleto de relatos entrelazados por la mirada de la autora. Todo lo que se narra es real, nada es inventado, los recursos de la ficción, de la escritura literaria, solamente se utilizan para darle forma al texto. 

Algunos detalles de “Frutos Extraños”

Penguinlibros sintetiza la esencia de la obra: ”Una mujer capaz de asesinar a tres amigas poniéndoles cianuro en la taza de té, otra que mató a su hija minutos después de parirla, un mago al que le falta una mano, un grupo de rock cuyo integrante más famoso tiene síndrome de Down, un lustrabotas que acabó convirtiéndose en una figura imprescindible de la música en Hispanoamérica”.

Dentro de la última edición “Frutos Extraños”, que fue lanzada por Alfaguara en 2012 y agregó textos escritos después de la versión original, se halla presente el texto “El rastro en los huesos”, que le valió a Leila Guerriero el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. 

Aquí se relatan todas las actividades que realizó el Equipo Argentino de Antropología Forense luego de 1983 para identificar los restos de los desaparecidos en la última dictadura militar en el país. Es uno de los textos más impactantes del libro y está considerado entre las mejores crónicas que se escribieron en el territorio nacional.

Compartir